Hoy se cumplen 131 años (19/04/1882) de la muerte de uno de los hombres que aportó al conocimiento, parte del entretejido para entender mejor el mundo en el cual vivimos; Charles Darwin (1809-1882) tan vigente en sus propuestas como al momento de postularla en 1859, aún continúan sus estudiosos, defensores y detractores de su famosa Teoría, trabajando sobre ella, sus postulados y la larga serie de variaciones, que las propuestas del gran naturalista inglés motivaron.
viernes, 19 de abril de 2013
martes, 2 de abril de 2013
Día Argentino de la razón y la justicia
2 de Abril
Día que, sin saberlo, ni proponérselo, un grupo trasnochado de militares argentinos del gobierno “de facto” pretendieron recuperar, para al pueblo argentino, las tan ansiadas “Islas Malvinas”, creyendo con este acto, inconsulto y extemporáneo, convalidar sus posiciones políticas, acciones que la ciudadanía Argentina rechazó inmediatamente.
No obstante de dar respaldo al reclamo sobre las Islas que aún mantenemos, y acompañar las acciones contra Gran Bretaña poniendo siempre de manifiesto esta acción inconsulta y extemporánea de ese grupo de militares Argentinos que se consideraron voceros del sentir popular cuando en la realidad eran usurpadores del poder público que intentaban con este acto, convalidar, sin lograrlo.
Después de haber pagado caro una guerra, con razón, pero totalmente injustificada, Argentina deberá perseverar en su reclamo, por vías diplomáticas, ante el Comité de descolonización de las UN y ante todos los organismos que repudien todo derecho de usurpación territorial de una nación o un pueblo soberano sobre otro, seguirá la lucha por Malvinas sabiendo que le asiste la Ley y la Razón, fuente de toda verdad y justicia.
Quizás se demore, pero llegará el momento en que el mundo deje la hipocresía de lado y no avale más enclaves colonialistas en el mundo de hoy.
Argentina posee y puede demostrarlo derechos ancestrales, Históricos, Geográficos, Geológicos, Geopolíticos y sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico sur; mientras tanto Inglaterra no puede demostrar su presencia permanente, antes del 3 de enero de 1833, la fecha en que ocurre la usurpación de las islas.
El reclamo de sus derechos ancestrales, por la vía diplomática, que Argentina realiza ante el comité de descolonización de la ONU ha sido apelado argumentando la libre elección de los pobladores isleños, llamados, “Kelpers”, por lo ingleses de Gran Bretaña que siempre los consideró, ingleses de segunda; este litigio por las islas ha dado a los pobladores de las islas un estatus nuevo e importante, en sentido estratégico, que el propio gobierno británico ha debido considerar a puertas cerradas.
Por otra parte la opinión de los isleños sobre su preferencia a su nacionalidad territorial, toda ves que son parte de la usurpación manifiesta, así es y así será, aún pasen los años.
Es indudable, a los ojos del observador externo, que este justificativo empleado por Gran Bretaña, otorgándole a los isleños, “kelpers” un nuevo “Status” político en la sociedad británica “Colonial” o de ultramar, como los llaman.
Con esto intentan desdibujar ese enclave que se apropia de territorio que no les pertenece, obedece a un plan muy estudiado por el Inglaterra para reclamar a futuro, cuando se trate el “Tratado Antártico” derechos , que no tendrían, en ese territorio.
2 de Abril
Día que, sin saberlo, ni proponérselo, un grupo trasnochado de militares argentinos del gobierno “de facto” pretendieron recuperar, para al pueblo argentino, las tan ansiadas “Islas Malvinas”, creyendo con este acto, inconsulto y extemporáneo, convalidar sus posiciones políticas, acciones que la ciudadanía Argentina rechazó inmediatamente.
No obstante de dar respaldo al reclamo sobre las Islas que aún mantenemos, y acompañar las acciones contra Gran Bretaña poniendo siempre de manifiesto esta acción inconsulta y extemporánea de ese grupo de militares Argentinos que se consideraron voceros del sentir popular cuando en la realidad eran usurpadores del poder público que intentaban con este acto, convalidar, sin lograrlo.
Después de haber pagado caro una guerra, con razón, pero totalmente injustificada, Argentina deberá perseverar en su reclamo, por vías diplomáticas, ante el Comité de descolonización de las UN y ante todos los organismos que repudien todo derecho de usurpación territorial de una nación o un pueblo soberano sobre otro, seguirá la lucha por Malvinas sabiendo que le asiste la Ley y la Razón, fuente de toda verdad y justicia.
Quizás se demore, pero llegará el momento en que el mundo deje la hipocresía de lado y no avale más enclaves colonialistas en el mundo de hoy.
Argentina posee y puede demostrarlo derechos ancestrales, Históricos, Geográficos, Geológicos, Geopolíticos y sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico sur; mientras tanto Inglaterra no puede demostrar su presencia permanente, antes del 3 de enero de 1833, la fecha en que ocurre la usurpación de las islas.
El reclamo de sus derechos ancestrales, por la vía diplomática, que Argentina realiza ante el comité de descolonización de la ONU ha sido apelado argumentando la libre elección de los pobladores isleños, llamados, “Kelpers”, por lo ingleses de Gran Bretaña que siempre los consideró, ingleses de segunda; este litigio por las islas ha dado a los pobladores de las islas un estatus nuevo e importante, en sentido estratégico, que el propio gobierno británico ha debido considerar a puertas cerradas.
Por otra parte la opinión de los isleños sobre su preferencia a su nacionalidad territorial, toda ves que son parte de la usurpación manifiesta, así es y así será, aún pasen los años.
Es indudable, a los ojos del observador externo, que este justificativo empleado por Gran Bretaña, otorgándole a los isleños, “kelpers” un nuevo “Status” político en la sociedad británica “Colonial” o de ultramar, como los llaman.
Con esto intentan desdibujar ese enclave que se apropia de territorio que no les pertenece, obedece a un plan muy estudiado por el Inglaterra para reclamar a futuro, cuando se trate el “Tratado Antártico” derechos , que no tendrían, en ese territorio.
2 de Abril
lunes, 18 de marzo de 2013
“Habemus Papam”
“... No hay nada nuevo bajo el sol ...”
Las recientes declaraciones de la titular de “Abuelas”, la admirada Estela Carloto están confundiendo a la sociedad Argentina; en primer lugar, por ser ella quién es, y segundo porque es una persona ecuánime, respetada, no efecta al amarillismo mediático, veamos sus palabras o aquellas que la prensa difundió.
![]() |
Jorge Bergoglio |
“... La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, apuntó contra el Papa Francisco por el rol de la Jerarquía de la Iglesia Católica Argentina durante la última dictadura cívico-militar. "Todas las opiniones se conjugan haciendo memoria, qué rol tuvo la Iglesia. Uno condena a la jerarquía eclesiástica porque fueron partícipes, cómplices, ocultadores, directa o indirectamente", lanzó.
“ Es una historia muy triste que entinta a toda la jerarquía de la Iglesia Católica Argentina, que no ha dado ni un paso para colaborar con la verdad, la memoria y la Justicia. Bergoglio pertenece a esa iglesia -y hoy la representa- que oscureció al país. No ha sido así en otros países, en Chile y Brasil, sostuvo.
Lógicamente, ahora es Papa y hay una especie de satisfacción porque la Argentina figura ahora como país civilizado, conocido y reconocido. Siempre fuimos los del Tercer Mundo y ahora hay un argentino que va a guiar los pasos de la Iglesia en los próximos años, planteó, en diálogo con la radio Milenium.
"Esa satisfacción nacional confunde un poco. Uno razona que Bergoglio nunca habló ni se nos acercó a las Abuelas para ayudarnos. Ha ayudado en otros temas, muy lacerantes, pero no el nuestro", explicó.
Hay un desconocimiento de sus cualidades humanas salvo de las que nos enteramos por terceros. Nos sentimos muy desamparadas por la jerarquía de la iglesia", agregó.
"Voto de confianza" ...”
Hasta aquí sus palabras, que releídas por mí, no me dicen nada que la sociedad en su conjunto, no supiera.
Bergoglio oficiando misa no puede sustraerse a sus funciones sacerdotales al margen de sus pensamientos íntimos |
Que la jerarquía de la Iglesia, en su conjunto, a estado comprometida con el Golpe Cívico Militar, ocurrido en nuestro territorio en el mes de marzo de 1976; “Proceso de Reorganización Nacional” como eufemísticamente lo nombraron sus ejecutores.
Proceso que a través de sus actos, generára de la forma más indigna y reprochable la muerte, desaparición y exilio forzado, de miles de compatriotas y ciudadanos de otras nacionalidades, que sin saberlo, habían apostado por nuestro país.
Hoy, después de casi cuarenta años de estos hechos, no se puede permanecer ignorando lo que sucedió, en que circunstancias se desarrollaron o quienes fueron los actores, los jóvenes pueden no saber, pero somos nosotros quienes debemos mantener viva la memoria histórica, para impedir que semejante horror, no vuela a repetirse.
Toda la sociedad conoció o sintió hablar, en su momento, de Mons. Agelelli, sacerdote, obispo de en la provincia de La Rioja, víctima de la intolerancia, junto a otros dignos representantes de la Iglesia como aquel abnegado y comprometido con los humildes que fue Carlos Mujica Echagüe, el “Padre Mujica”.
![]() |
Mons. Plaza y Fortunato Galtieri |
La sociedad también ha sabido de otros nombres involucrados, no tan dignos, Mons. Plaza fue un prelado muy conocido, como lo fue el sacerdote Christian Federico von Wernich, que fuera capellán de la policía Federal, ambos de nefasta participación por esos años.
Las instituciones no son nada sin los actos de los hombres que la componen pero es innegable que estas permanecen y los hombres pasan; lo innegable es reconocer que cuando los hombres manchan las instituciones que integran con sus actos, íntimos o públicos manchan el prestigio y legado de la institución.
Ante esta situación parecería que la iglesia debería preocuparse por la conducta de sus integrantes, en particular en los últimos tiempos en los que vientos de corrupción moral han regresado de la oscuridad de la Edad Media.
Parecería como si la estructura eclesiástica pensara que el legado y prestigio de la Iglesia es muy grande como para ser menoscabado por los indignos actos de algunos hombres.
Debemos tener en cuenta que la Iglesia es una Organización o una Corporación que agrupa a dignatarios o personas religiosas del culto católico; esta organización esta dirigida por hombres que han seguido y estudiado las reglas, normas y postulados que hacen de la Iglesia una Corporación a la cual adscriben quienes están de acuerdo con ella.
![]() |
Mons. Angelelli |
La pauta de ello es que los libros aceptados por los padres de “La Iglesia”, lo que vendría a ser sus socios fundadores, aquellos que dieron las bases para el dogma de fe a seguir por los socios (fieles) llamados “libros canónicos” ( Conjunto de escritos que fueron escritos en el transcurso de un siglo desde el 900 a.C. y el 100 d.C. de aquellos escritos que pudiera demostrarse tener un mensaje, que fueran anteriores al año 300, y no estuvieran escritos en Griego.) Sólo estos serían reconocidos y aceptados, siendo los demás excluidos de las escrituras sagradas, desde entonces los excluidos son los conocidos: “Libros Apócrifos” o “Secretos” que identifica a los libros que no fueron, en su momento aceptados por los padres de la Iglesia.
Ya sea por demasiado complicados para la comprensión general, demasiado elevados, complicados, conflictivos e incomprensibles, fueron “Censurados”.
![]() |
"Padre Mujica" Carlos Mujica Echague |
Muchos de los argumentos y contenidos de esos libros que motivaron su exclusión de los libros canónicos o aceptados siguen en la actualidad creando enfrentamientos y diferencias entre los hombres y tan vigentes como entonces.
Con el tiempo estos libros se convirtieron libros sagrados consultados y discutidos en “Secreto” fuera de lo aceptado; Esta forma de tratarlos convirtió a los “apócrifos” en una expresión peyorativa de los libros sagrados, hasta hoy y erróneamente sinónimo de “falso”
Que la Iglesia tuviera esa participación no debe asombrarnos, más si pensamos que recientemente la Iglesia pidió disculpas por los hechos que motivaron la condena a silencio de Galileo(1564-1642) o la condena a muerte de Giordano Bruno (1548-1600), científicos que lucharon para que la verdad, no fuera amordazada, en los años del iluminismo o la ilustración, que la Iglesia intentaba frenar dado que la apertura mental y la educación de las personas atentaba contra la “Autoridad” de la Iglesia, o contra la “Jerarquía de la Iglesia” que se veía menoscabada por difundir ciertas ideas contrarias a las expresadas en los libros canónicos.
Esto mismo ocurrió con los “Cristianos Primitivos” que al disentir con la cúpula eclesiástica y el “Dogma” fueron condenados por “herejes”.
Tal fue el destino que corrieron los “Cataros” a quienes les valió ser el “Primer Grupo Humano Occidental y Cristiano” merecedores de que el Papa Inocencio III ( fue elegido Papa teniendo 37 años, Lotario Conti de Segni, uno más de la familia Conti designado para el cargo.) llamara a la primera Cruzada contra ellos y fueran exterminados al sur de la actual Francia (Langedoc) en lo que se llamó “Cruzada contra los Albigenses”, actual ciudad de “Albi”, Según relata la historia fueron exterminados en el castillo de Montsegur donde se habían refugiado y quemados vivos.
![]() |
Jorge Bergoglio, Francisco I |
Cuando los atacantes debían ejecutar la orden de arrasar con ellos le preguntaron a Inocencio como distinguirían a los cristinos de los que no lo eran y respondió:
“... Matéenlos a todos, Dios sabrá identificar a los suyos...”
Fue una época de oprobio y corrupción extrema, si tenemos en cuenta que el Papado se compraba y vendía entre los poderosos de entonces, La familia Conti de Segni, muy poderosa, dio varios Papas a la Iglesia Medieval.
Francisco I, Jorge Bergoglio, deberemos suponer que, por ser Argentino no puede ser humilde, deberá pagar la culpa, impresa en el inconsciente colectivo de la sociedad y además, por ser Latinoamericano.
Como dije las instituciones permanecen a pesar de la efímera vida de los hombres y está íntimamente ligada a su acción en vida; Actos por los que la historia los juzgará.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Los hilos del poder
Las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social
Cuando en Europa estaba instaurado el viejo régimen, que la Revolución Francesa, en 1789 trataban de cambiar por una burguesía creciente y nuevas reglas del juego político, se formó una Asamblea Nacional Constituyente, para cambiar esas reglas del juego, que luego daría la Nueva República
Lo conflictivo y trágico de los sucesos del momento, la escalada de violencia, terror y muerte que se sucedieron en un nuevo Estado en gestación que comenzó hacía 1772 y podemos finalizar en 1789 con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, no les permitió percibir que esa burguesía albergaba la simiente del poder, se creyó que combatiendo las monarquías Europeas como figuras políticas se terminaba con su poder, la guillotina fue la resultante de este pensamiento.
Un pensamiento que ha impregnado la cultura de Occidente y que debemos entender y comprender en su verdadera concepción para hoy dar nuestros paso correctamente y no cometer los mismos errores.
Una gran fuerza se apoderó de la mente y el corazón de los hombres después de haber suprimido el poder absolutista que encarnaban las monarquías europeas; El lector podrá pensar que esto es muy lejano a nosotros y no tendríamos que preocuparnos por estos sucesos ocurridos hace cuatro siglos.
Debemos comprender que los hechos ocurridos en Europa marcarían las conductas Americanas.
La burguesía aporto al nuevo gobierno y a la Asamblea lo mas granado de esa nueva clase social, se había suprimido la monarquía y el absolutismo, la Asamblea representaba el afán de compartir que en ese momento los franceses tenían.
Si Analizamos el feudalismo de la Edad Media, su relación con la gente y la tierra, vemos las figuras monarquías, su rol en la Edad Media y su posterior maleabilidad y adaptación a las políticas que se desarrollaban en Europa podemos ver que fueron la necesaria respuesta al Derecho Divino que hasta después de la Revolución Francesa no fue abolido definitivamente con la separación de la iglesia del Estado.
Esta concepción fue la aceptación del mandato real por concepción divina como lo era entre los pueblos antiguos y esta en la base del cristianismo, la Iglesia respaldaba este concepto, y es más en su carácter de representantes Divinos en el mundo terrenal reconocían y proclamaban la Divinidad del mandato del Rey que era una forma inequívoca de reafirmar la proclama de representación divina actitud que llevó a Roma a un absolutismo teocrático similar al detentado por las monarquías políticas.
Ya durante la revolución francesa se vieron las nefastas consecuencias de la burguesía en la organización que se estaba gestando en París; la creación de la lucha de clases estaba plasmada en las aspiraciones políticas de sus líderes y voceros, que trágicamente, como nos cuenta la historia, pagaron con su vida al igual que se la habían cobrado a otros.
La condición humana, como es natural y lógico, nunca se halló ajena a las acciones de los hombres y es uno de los conceptos principistas fundamentales para comprender la totalidad del comportamiento humano, de ninguna manera justificar sus actos sino comprenderlos mejor y más acabadamente.
Es cierto, no podemos ser absolutistas en esto, sin embargo sí debemos dar debida respuesta de los registros históricos y entender que el hombre tiene un comportamiento que lleva a estas conclusiones.
En momentos que el mundo recuerda y agenda como política de Estado de las Naciones, la Justicia Social, como un derecho inalienable de los pueblos, vale la pena rescatar que este principio junto al hoy establecido en la sociedad moderna de derechos humanos, fueron enunciados y reconocidos en Francia en 1789 con motivo de crear su carta constitutiva de la “Asamblea Nacional” primera ves en la historia de las Naciones Modernas del Mundo, junto a la independencia y Constitución de Norteamérica redactada e inspirada en la organización de la “Confederación Irokesa de las Seis Naciones” como fue reconocido hace muchísimos años.
De esta manera, lejos del retrogrado pensamiento de aquellos que miran de soslayo la evolución humana, los logros obtenidos, como los fracasos atesorados, cualquiera podrá constatar y reconocer estos innegables logros que son y serán su razón de ser.
Quizás les guste o no que los franceses pasen las horas pensando, filosofando, para llenar paginas escritas que atiborran bibliotecas, será ese el legado indiscutible e invalorable de un pueblo que eligió pensar y dejar su pensamiento por escrito.
Un pueblo que en ese fragor que implica la modernidad intenta mantener su identidad en un contexto de naciones alineadas en un proyecto continental.
Para nuestros pueblos más jóvenes, surgidos durante las luchas por sobrevivir y guardar un lugar en el contexto de las modernas Naciones europeas, Francia ocupo ese lugar de privilegio que otorgaba la ilustración y la determinación de su gente, contribuyó, con gran esfuerzo, en nuestro continente a conseguir su independencia, sus propios logros sirvieron de ejemplo.
En su suelo alimentaron sus sueños libertarios muchos Americanos que luego dieron su vida por conseguirla, allí eligió nuestro padre de la Patria recibir su abrazo protector durante su vejez.
El mundo deberá reconocer lo que ese pueblo, a dado a la humanidad, lejos del retrogrado pensamiento de algunos políticos “Progre”, recordándonos que las buenas intenciones y la razón no siempre van de la mano, en las acciones de los hombres.
El mundo deberá reconocer lo que ese pueblo, a dado a la humanidad, lejos del retrogrado pensamiento de algunos políticos “Progre”, recordándonos que las buenas intenciones y la razón no siempre van de la mano, en las acciones de los hombres.
miércoles, 6 de marzo de 2013
LLora, la verdadera América Latina
Una sensación de vacío se cierne sobre mí.
Es una sensación de tristeza infinita que no se entiende por comprender el fallecimiento de una persona respetada.
Creo que este sentimiento es aquello que sienten los desposeídos que sintieron que tenían en este hombre, un aliado y un defensor de sus más tristes falencias, Chávez lo sabía e intentaba con su forma de ser, estar a la altura de las circunstancias y de los Venezolanos que él englobaba en ese pensamiento Bolivariano, vocablo que sintetizaba quizás un pensamiento más profundo, moderno y comprometido que el propio Simón Bolivar haya tenido en vida.
Controvertido, incomprendido, le tocó ser un militar, en momentos de América Latina en que serlo significaba desprestigio y dolor, luchó contra ello y se ganó su lugar, le demostró a los que nunca habían sido tenidos en cuenta, en Venezuela que vivir con dignidad, con la frente en alto se hacía posible con un proyecto común y materializó la idea del SOCIALISMO LATINO AMERICANO que ya otros habían sostenido e intentado sin haberlo logrado con su carisma.
Estos son días tristes, Muchos piensan diferente, están en su derecho, los muertos no son buenos o malos cuando se mueren, es la historia que juzgará la trayectoria de quien se ha marchado que sí es seguro ingresará al panteón de los grandes hombres Latino americanos.
Continuar la tarea emprendida es el compromiso y legado
sábado, 16 de febrero de 2013
LA HISTORIA SE REPITE
Lo rutinario es peligroso

Es responsabilidad de dichas Agencias tener, bajo control, estos programas, toda vez que debido a la cantidad acumulada de estos artefactos, desde 1957, desechables en el espacio, producto de la actividad humana, se producirán caídas por caducidad de la vida útil, de estos objetos en cuestión.
Los organismos de telemetría de la “basura espacial” (Suele denominarse a los objetos que orbitan la tierra, sin uso, que ya no tienen vida útil.) tiene un estricto registro de los objetos que nos circundan y su fecha de caducidad, a partir de la cual deberán asegurar y aumentar su monitoreo para que no ocurra lo sucedido con los restos del UARS1 (identificación que la Agencia Nacional del Espacio de Estados Unidos, NASA tiene del satélite de comunicaciones que se destruyó y sus trozos cayendo sus pedazos sobre la tierra en el 2011).
Lo ocurrido en Cheliabinsk, cualquiera sea la causa que se determine, es preocupante, pero no crítico.
Digo esto debido a que hay muchos ojos puestos en el Espacio en estos momentos y muchas mentes privilegiadas dispuestos a que situaciones como esta no se repitan.
En este complejo y enmarañado sistema astronómico que intenta limpiar aquello que nos llega y lo que nos importa se suman muchos científicos de distintas disciplinas que contribuyen con la astronomía, juntos intentan dar respuesta a los orígenes del Universo, por eso tratan a estos Asteroides como el 2012D14 como si fueran Planetas ya que se comportan, de acuerdo a su masa, como tales y en ellos, viajeros interminables del tiempo, radicaría las respuestas que los científicos buscan, el origen de la vida tal como la conocemos.
En un primer momento la opinión pública, como es lógico, asoció lo ocurrido en Rusia con el anunciado paso de un Asteroide, detectado por los observadores de la estación automática de La Sarga, España a cargo del astrónomo Jaime Nomen.
Este observador catalán, en la rutina insufrible del 22 de febrero de 2012 se encontró con este viajero, que por ahora se aproximará a la tierra, pasando entre la luna y nosotros.
Les llamamos “observadores” pero la realidad es que son muy pocos los objetos observables a simple vista y hasta con un telescopio óptico; en realidad los verdaderos observadores del espacio son los radiotelescopios esas parábolas metálicas montadas sobre un pedestal con el que se la orienta o en montajes especiales como el radiotelescopio de parábola fija de Areceibo, Puerto Rico, el más grande del mundo, con los cuales se pueden cubrir espacios más amplios por un tiempo casi permanente, es esto lo que se hace rutinario para los expertos, el seguimiento constante de pantallas ciegas o inertes o sea que no tienen datos útiles o mesurables.
Si bien, en estos puntos de observación se realizan variados programas, tareas de monitoreo o reconocimiento, del espacio circundante a nuestro planeta, que alteran en algo la rutina y contribuyen a que ella se apodere de la mente de los expertos, que recordemos son seres humanos el eslabón más débil de la cadena.
El Asteroide 2012D14, como está catalogado pasará a las visitarnos en proximidades de nuestra casa en una órbita baja que no nos permitirá verlo a simple vista pero podremos seguirlo por la red.
A esta altura de las investigaciones no son solo los astrónomos quienes se interesan por un objeto celeste de esta magnitud son legión quienes, en sus propios campos de incumbencia especulan sobre el Espacio, el Universo y el Origen de la vida.
El premio Nóbel de química 1903, el químico Svante August Arrheniu había postulado la teoría de la “Panspermia” que luego dos hombres de ciencia Orgel y Crick ampliaron y recrearon la teoría en la “Panspermia Dirigida”.
Crick ya había revolucionado la ciencia y la biología al descubrir junto Al inglés, James D. Watson la Estructura en doble hélice del ADN, base de la vida, y toda la moderna ciencia de la Biología.
Estos hombres rompieron las fronteras del conocimiento estanco para infundir el saber interdisciplinario y una apertura mental al mundo por venir.
Fresca en la memoria de la gente, los éxitos de Hollygood de la pantalla chica y grande, con sus productos: “Armagedón”, “Impacto” o la más reciente, “Impacto lunar”, abrió para la sociedad una gran cantidad de especulaciones que sólo alimentan la imaginación.
Si tenemos suerte no producirá mas alteraciones que alguna que otra distorsión del nivel de las comunicaciones en los satélites de comunicaciones que se hallen en su proximidad, a su paso, esto se debe a que su masa no es tan grande para alterar el campo gravitatorio y magnético de la tierra y su satélite natural, la luna.
Para los hombres de ciencia será un paso más en el sendero del conocimiento y el saber, para nosotros, hombres simples, aquellos que no hemos perdido nuestra capacidad de asombro, será un momento de reflexión, un instante para maravillarnos y asombrarnos con los enormes desafíos que el macrocosmos nos ha permitido vivenciar en este efímero y fugaz microcosmos al cual pertenecemos.
miércoles, 30 de enero de 2013
31 de Enero de 1813
“Bicentenario”
de la Conciencia Nacional

de la Conciencia Nacional
Se cumplen doscientos años de aquel día en que, nuestros antepasados, buscaron darle sentido al acto independentista, articulando un verdadero sentido de unificación espiritual y territorial, que plasmara esa esperanza de libertad, anhelo de convivencia de un pueblo unificado, detrás de un proyecto de Nación.

El 31 de Enero de 1813, se abren las deliberaciones de la gran asamblea, en su jornada inaugural decide que la presidencia del cuerpo sea ejercida por el Dr. Carlos Alvear, representante por Corrientes; siendo secundado por los Sres. Diputados de Buenos Aires: Dr. Valentín Gómez y Dr. Hipólito Vieytes.
La asamblea tendrá la representación de todos los habitantes del suelo de “Las provincias Unidas del Río de La Plata a través de sus representantes en dicha Asamblea.
Hoy, a doscientos años, de aquel hecho, los argentinos o sudamericanos estamos rindiendo un justo y merecido homenaje a los hombres que entraron en la “Gran Historia” de nuestro pueblo.
Así en los días subsiguientes, con marcados encuentros y desencuentros, que empañan o enturbian los logros verdaderos, que se plasmaron en las deliberaciones.
Los representantes reunidos aprobaron: La abolición de la institución de la inquisición y la práctica de la tortura; Se aprobó la abolición del pago de tributo que estaban obligados a pagar los indígenas.
Se dictaron la libertad de vientres de las esclavas, posteriormente por implicancias con Brasil, se declararon libres los hijos de los esclavos. En 1853, fue aprobada la Constitución Nacional, (necesidad surgida de la Asamblea) y se abolió definitivamente la esclavitud en todo el Territorio de las Provincias Unidas.
No menos importante fue la aprobación de contar con símbolos que nos identificarían en lo sucesivo, aprobándose la creación del Himno y del Escudo Nacional.
Durante estas deliberaciones, se trataron temas, que se oponían a intereses de hacendados, terratenientes, intereses de la época, nuevos nobles de las colonias, se abolieron los mayorazgo y Títulos de nobleza; Comenzando de esta manera a transitar el pedregoso, abrupto y largo camino hacia la Nación de los Argentinos, que aún continuamos transitando.
En ese camino y tiempo transcurrido, no pocas situaciones, se han sucedido, que nos recuerdan aquellos hechos del pasado; La constante violación, mala lectura y aplicación que hacemos de nuestra Constitución Nacional, como de algunos de los logros de los asambleístas de 1813.
Me agradaría como Argentino que mis compatriotas miraran dentro suyo, sus propias realizaciones, y en memoria y honor de nuestros mayores, pensaran como han contribuido a plasmar el espíritu del pensamiento de quienes nos marcaron el camino.
Todavía estamos a tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)