Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

sábado, 30 de noviembre de 2013

Buenazos útiles

                                                       Apatía y Desidia

Para que los oportunistas, arribistas, ventajeros, corruptos se adueñen de las conquistas sociales y del bienestar logrado con esfuerzo y trabajo; solo hace falta poner en práctica estos dos sentimientos que se pueden convertir en una enfermedad social, muy grave.
     Suele eder que los buenos de corazón o bien intencionados, caigan en uno de estos dañinos sentimientos, pasando por los distintos estadios de esta patología.
      Esta se caracteriza por confundirnos, justificar nuestros actos, ante nuestros propios ojos, a tal extremo de ignorar los principios y valores principistas que nos han inculcado.
     Muy conveniente para quienes defienden sus propios y aviesos intereses en desmedro del conjunto, siendo en estas circunstancias, utilizadas hipócritamente o alimentada por otros.
     Herramienta psico-social idónea al ejercicio de las relaciones humanas, muy en boga en la política vernácula.
     Parecería que Maquiavelo pensó en nosotros cuando escribió “El Príncipe” ese maravilloso tratado de la perversidad humana, puesta al servicio y ejercicio del poder.
     Siempre están al acecho aquellos que especulan con la apatía, la desidia, de una sociedad hastiada, cansada de soportar a los ejecutores del poder de turno, sus arbitrariedades, para continuar el expolio sin oponentes.
     Cuando surgen oponentes de cuidado que intentan subvertir aquello que han logrado en la mentalidad social, organizaciones o personas que se oponen abiertamente a sus maquiavélicos actos en contra del sistema o el sentido común.
     La oposición es de cuidado; en los últimos tiempos la oposición militante de los seguidores de una organización ecologista que se opone, con la acción directa de sus propios militantes hace, que la reacción sobre ellos sea de cuidado y se requiere, sin lugar a dudas, nuestro compromiso.
     Pero, ese es sólo un ejemplo recientemente se pudo ver en todos los titulares periodísticos mundiales, por la detención en Rusia de los activistas de Greenpeace detenidos en Rusia que fueron acusados de “Piratería” por oponerse al derrame de “Petróleo Crudo”.
     Gracias al reclamo de quienes no se contentan con las regalías de sus depredaciones hay quienes se oponen a la Minería sin control o la minería desprovista de todo factor sustentable, preserve la naturaleza, no contamine las aguas o destruya el entorno.
     Esas regalías, que estos depredadores inescrupulosos vuelcan hacia las poblaciones próximas, (Talo el caso de Huillín. Belén, Santa María) para evitar así el cuestionamiento y posterior divulgación de sus actos.
     También mantienen la boca cerrada de los lugareños, dado que muchas familias tienen a miembros de ellas bajo dependencia de esa empresa, las que hacen donaciones a los hospitales, escuelas, centros comunitarios o deportivos.
      Esto está ocurriendo desde siempre en el NOA pero se agudizó con la llegada de quienes explotan el proyecto Bajo de la Lumbreras, en Catamarca.
      Empresa que realiza la extracción dura de los minerales, ( devastación de las áreas rocosas) volcando a los ríos próximos las aguas contaminadas y contaminantes.
      Esta es una parte de la rapaz voracidad de los modernos depredadores que atentan contra la naturaleza, la sociedad, hay quienes utilizan recursos menos visibles pero no menos efectivos para sus aviesos intereses.
     Algunas circunstancias internacionales ponen de manifiesto proyectos ocultos que involucran nuestro país, específicamente en la Patagonia Argentina.
     Curiosamente el territorio donde convergen las apetencias manifiestas o encubiertas de todos aquello de planes que se han mantenido ocultos durante años, cuyos creadores los legaron, como proyectos, a las generaciones que los Sucedieron, como ocurrió con el famoso “Plan Andínia” que establecía, en tierras de la Patagonia Argentina, parte del pueblo de Israel.
     Tengamos en cuenta que este plan es, anterior a 1948.
     Después de la II Guerra, La recientemente creada “Liga de las Naciones” (posterior ONU) e Inglaterra, responsable, junto a Australia, del Protectorado de Palestina, en la Península del Sinaí, otorgaron, unilateralmente, (Sin la participación de representantes Palestinos) a Israel, Fundándose así el Estado de Israel en la “Tierra prometida” en desmedro del Pueblo Palestino.
     Acciones que explican el actual estado de beligerancia de la región, conflicto que se halla latente en nuestros días.
     Pero en nuestro país no hace falta importar intereses extranjeros, de lo nuestro, un político chaqueño, radical, senador, (+) Luis León, decía: “… La culpa de nuestros problemas no la tienen los gringos que nos compran, si no … los criollos, que nos venden.”
     Ellos son los que usufructúan los beneficios de la desidia o apatía de la que hace gala nuestra sociedad y deja en manos aviesas enfrentar la lucha cotidiana.
     Para alimentar estos sentimientos, que entorpecen nuestro crecimiento como personas y sociedad, se valen de la información tendenciosa, la desinformación, técnicas de propaganda que hemos padecido durante generaciones.
     No soy oficialista, Creo que nunca lo seré, a mi entender el sector que gana el poder pierde distancia de la sociedad a la que se debe, en particular se aleja de los problemas y de los necesitados; haciendo esta salvedad, adhiero a la ley de medios que propugna la actual administración.
     La tan vilipendiada “Ley de Medios” que debería controlar, si no nos hacemos los distraídos, que la información no sea monopolizada y la profesión periodística se ejerza con honestidad e idoneidad.
     De nosotros depende, que dejemos de lado toda abulia y juntos nos pongamos a trabajar.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Debemos actuar "Ahora".

La Sociedad reclama “Políticas de Estado” para combatir el Narcotráfico.



Como hacer,

… aquello que, no hacemos.

    La sociedad en pleno, está exigiendo a los poderes del Estado implementar políticas a largo plazo para combatir, seriamente, el flagelo en que se ha convertido el comercio de DROGAS en nuestro país.
    Es sabido, que la forma, en que el Estado y sus estamentos de seguridad o prevención del delito, no han sabido encarar con efectividad el incremento del comercio de drogas en el territorio argentino.
    Es alarmante, y ello hace que quienes se hallen consustanciados con este problema lo manifiesten constantemente en los medios de comunicación, único mecanismo visible ante los oídos sordos de quienes deberían estar encargándose de dar respuestas a la sociedad.
    Si bien es cierto, que el delito organizado tras la distribución, comercio y exportación, de las drogas peligrosas ha sufrido constantes contratiempos en la calle dando, a los organismos de vigilancia y control, un cierto crédito, que en nada merma el crecimiento del narcotráfico.
    Así de esta manera nuestro país se ha convertido en un país interesante para las organizaciones delictivas, como lo demuestra la constante presencia de bandas organizadas que, sin escrúpulos, actúan en el país que pasó de ser un territorio de tránsito, a ser un país proveedor y productor de materias primas o químicos para su producción, y consumidor.
    La carencia de una legislación adecuada que norme y controle el blanqueo de capitales provenientes de estas transacciones financieras han convirtiendo a la Argentina en un “Paraíso” para los malvivientes que huyen de países con legislaciones menos permisivas para instalarse en nuestro país.
    Desde hace mucho se reclama por la radarización que conllevan el control eficaz de las regiones más alejadas, desérticas o despobladas del país.
    Por el momento, solamente ciertas acciones de las fuerzas de seguridad que combaten a las bandas organizadas en el día a día, parecen haber tenido resultados favorables, un mínimo resultado que no afecta de forma sostenible a las organizaciones delictivas que toman estos traspiés como perdidas aceptables en las políticas de afianzarse en el territorio.
   Como país, estamos creciendo, como sociedad estamos aprendiendo a compartir nuestras realizaciones y fracasos con el menor dolor posible.
    Es importante que las sucesivas administraciones, surgidas al amparo de la Democracia, obtengan respuestas para el reclamo social.
    Esta no es responsabilidad de uno u otro partido político, es obligación de todos dar y darnos respuestas a nuestra seguridad, presente y futura.

jueves, 31 de octubre de 2013

El Libro

El Director de la feria del libro de Fráncfort, habla sobre las nuevas tendencias en materia de ediciones y literatura. De los puntos sobresalientes de sus declaraciones surgió esta nota.


   El Libro, … Siempre será El Libro.

No me extraña saber que en Fráncfort el director de la feria, Jürgen Boos, se manifestó en concordancia con el posicionamiento de las empresas “Start Ups” (Pequeñas empresas de arranque o incipientes)en cambio sí me asombra que una la evolución de estas empresas lucrativas, explosivamente exitosas como efímeras a las nuevas tendencias en el libro , la literatura, formas de escribir, o la lectura.
Publicadas sus apreciaciones, sobre el particular, se hace evidente que las nuevas tendencias en la industria del libro, o en cualquiera, son impuestas por las nuevas reglas del juego al que nos lleva la innovación.
Un ejemplo de como las tendencias innovadoras definen, en un nuevo lenguaje o terminología, el futuro de nuestra cultura, es con nuevos nombres o definiciones, para aquellas pautas o comportamientos viejos, o ya en uso, para los que se crean nuevos comportamientos psico-sociales estancos, de esta forma, estos se insertan en nuevas formas de pensar y actuar en la sociedad.
Siempre existieron las “Empresas de Arranque”, es cierto, la red de redes y el nuevo mundo de la comercialización de los servicios que a través de ella se prestan, han potenciado los objetivos de las mismas, hacia un campo de abordaje nuevo, para lo cual se hace necesario una nueva forma de comunicación.
Pero toda esta innovación que la industria del libro, en la voz de su vocero circunstancial, y en circunstancias de la gran Feria Internacional del Libro de Alemania, que se está realizando en Fráncfort, observa cambios que le hacen pensar que “…Vivimos una era de refundación.”
Personalmente no lo creo.
Quizás podría pensarse en un periodo de perfeccionamiento, adaptabilidad elástica de las viejas con las nuevas estrategias, pero no lo siento como una “refundación”.
Fundación de ¿qué?
Es cierto, El Libro, como lo conocemos, siempre será El Libro, quizás para los nostálgicos, los especialistas, coleccionistas o para ciertos estamentos culturales.
No quiero pensar que sólo es una expresión de deseo.
Las innovaciones científicas, tecnológicas y culturales que modifican los comportamientos sociales lo afectaran en todos los aspectos: El de su realización, edición, promoción y comercialización.
El Libro, está siendo, afectado actualmente, mucho más por las nuevas formas de hacer vendible el trabajo o sueño de un autor, que establecen edición, promoción y comercialización.
En tanto y en cuanto la realización, es una actividad intima, personal.
En la nota de referencia, el Director de una publicación especializada, la revista “Digital Intel” manifiesta que “… los autores están muy lejos de ser los únicos que se salvan de estos cambios.”
Y continua diciendo: “… Nuevos formatos exigen nuevas formas de narrar. Conceptos como realidad aumentada, creación transmedial (no sé qué se entiende por tal) y democratización de la historia, son una moneda corriente en Fráncfort.”(?)
La magia desbordante y maravillosa de la literatura, es contar al lector una historia.
Los únicos libros capaces de narrar una historia, parcialmente conocida por el lector, con nuevos enfoques que le otorgan el valor al nuevo ensayo, son los ensayos históricos, propiamente dichos.
El lector, arriesga a discrepar con el autor, y acepta comprar un libro de una historia conocida por las posibles observaciones, que a esa historia, hará el historiador.
Estamos muy lejos, quizás, de la mentalidad consumista de los países del “Primer Mundo”, quizás, “Como aprendiz de escritor, no se me ocurriría preguntarle a los lectores que les gustaría leer.”
La relación lejana o desconocida, entre el autor y el lector siempre discurrió por los recovecos del alma humana, desde lo psicológico, pasando por apetencias más terrenales o mundanas y no soslayó, los principios fundamentales de su existencia.
Siempre el actor social se ubica en un determinado compartimento y por regla para cada compartimento siempre habrá autores.
Esa es la causa por la que siempre fue tan difícil la promoción, venta y el posicionamiento de un producto en el mercado, una disciplina nueva de la innovación tecnológica.
Ahora lo llaman “Marketing” pero esta necesidad de vender, o crear en el otro la necesidad de comprar, lo que hacemos, no es para nada nueva.
Democratizar la realización de un libro es como escribir por encargo, sistema que siempre existió, pero no se puede democratizar la literatura, la poesía o la creación literaria.
Sólo el tiempo tiene la palabra, el mundo cambia inexorablemente y los cambios suelen barrer con nuestras costumbres, produciendo ciertos conflictos personales y sociales.
Los seres humanos somos poco afectos a los cambios.
Evoluciona, sería la palabra, parece menos rotunda.
Duele menos.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Fuerzas de seguridad a su tarea

Cada cual en su rol.

Así lo establece la Constitución Nacional

 

Este tema se ha abordado hasta el cansancio en nuestras páginas.
Indudablemente, como se desprende de la realidad presente, nuestra posición, no genera acciones en contrario.
El uso antojadizo de las fuerzas, creadas para tareas específicas, Gendarmería, Prefectura Naval, como paliativo para las falencias en la gran ciudad de Buenos Aires haciendo de policía urbana y actuando en ciertas situaciones contra quienes les pagan su sueldo.

Un país que ha sufrido las consecuencias de una indebida utilización de sus fuerzas armadas contra su población, debería haber capitalizado esta experiencia nefasta para no volver a cometer nuevamente errores de este tipo.
Generalmente quién adopta la decisión  de incorporarse a una fuerza se encuentra impulsado por vocación o necesidad.
Cualquiera de los dos factores impulsen la incorporación de los efectivos es importante que, el aprendizaje, entrenamiento que lo preparan para cumplir con idoneidad su tarea, dentro de un área específica, no se vean defraudados.
Cada Arma está preparada para el rol que la define en el contexto institucional así: La Marina Argentina, (A.R.A) tiene la función específica de controlar y defender la soberanía de nuestro mar continental país desde su presencia en los mares.
Gendarmería Nacional (G.N.A) fue creada el 28 de julio de 1938 con la finalidad específica de “… consolidar los límites internacionales y garantizar la seguridad de la población de regiones alejadas, como resguardo fronterizo.”La Prefectura Naval Argentina (P.N.A) es una fuerza de seguridad de manera exclusiva encargada del contralor, seguridad y protección de las aguas y vías navegables interiores y del mar Argentino, (Plataforma Continental) de nuestro país.
    Es similar, su desempeño de funciones en otros países, de “La Guardia Costera”, como  gendarmería policial y auxiliar de la justicia las vías navegables interiores y áreas costeras.
La Policía Federal Argentina (P.F.A.) es la principal “fuerza de seguridad interior” o urbana del país, creada el 24 de Diciembre de 1943 sobre las bases y estructura de la antigua policía de la Capital Federal,  (funcionó como tal, hasta 1889) actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que mediante la llamada Ley Nº 24.588 conocida por “Ley Cafiero” pone esa estructura al servicio Federal, reajustando y readaptando su estructura organizativa, contando con delegaciones en cada Estado provincial o ciudad importante del interior.
La Policía de la Provincia de Buenos Aires (P.B.A), La Bonaerense, con 57.000 efectivos, (Diciembre de 2011) es la fuerza más numerosa del país, fue creada para velar por la seguridad pública en la provincia de Buenos Aires; Estado provincial que ejerce mucha influencia sobre las políticas nacionales, debido a la organización política de nuestro territorio.
La Ley Nacional de Seguridad Interior norma y reglamenta sus funcionamientos.
La ciudad Autónoma de Buenos Aires, (ex Capital Federal) donde funcionan la sede administrativa y política del Gobierno Nacional, se halla dentro del territorio de la Provincia de Buenos Aires motivo por el cual ambas fuerzas actuaron en forma mancomunada en infinidad de oportunidades y fueron responsables de actos reprochables cuando ambas instituciones fueron militarizadas en los años negros del Proceso de Reorganización Nacional 1976-1983; golpe Cívico-militar recordado como “El Proceso”, lo expuesto es de público conocimiento y no merece más que esta mención al sólo efecto de fundamentar nuestra negativa a utilizar las fuerzas armadas para solucionar problemas de “Inseguridad pública” que la clase dirigente debiera afrontar e intentar resolver con las armas sociales, legales e institucionales que la Constitución Nacional pone a su servicio.
No es haciendo uso irrestricto de las fuerzas conjuntas disponibles que se afrontará la falta de seguridad pública.
Como vimos la provincia de Buenos Aires tiene efectivos suficientes, capacitados como para afrontar con efectividad su rol y, como lo hacen permanentemente, actuar conjuntamente con efectivos de la (PFA) en ámbitos donde las competencias o requerimientos lo ameriten.
Si bien se ha utilizado en desmedro de la fuerza su participación compulsiva en la sonada cívico-militar del 76 ya existía una imagen muy deteriorada de la policía de Buenos Aires de antigua data, por haber sido desde siempre el brazo armado de los políticos de turno, caudillos que supo acunar la política en estas latitudes y no faltan relatos o historias del comportamiento de esta fuerza en la literatura argentina.
Si bien está demostrado, por quienes investigaron, denunciaron y llevaron ante la justicia, hechos en los que efectivos de la fuerza participaron de actos delictivos u aberrantes contra la población civil.
No es cierto, que no se pueda generalizar, ni manchar a toda la institución por el comportamiento de algunos efectivos; ya que, dado los sucesos ocurridos y la historia reciente de nuestro país, Sí se enlodó a la institución ante los ojos de una sociedad castigada y descreída.
Perdió respeto, credibilidad, su efectividad es puesta en duda en cada acto en el que participa; la ciudadanía observa con reservas y dudas el accionar de sus efectivos, y suele cuestionarlos en cada oportunidad, este comportamiento no puede reprochársele.      
El ciudadano informado sabe, dónde deben buscarse los responsables, no es la Institución policial culpable del estado actual de la inseguridad creciente, la ciudadanía lo sabe.
Como contrapartida, vemos como los políticos siguen ajenos a la vida misma, aquella que le duele a la gente, que sufre las consecuencias de su ceguera y sordera manifiesta.
La Ley Nacional de Seguridad Interior establece como actuar politicamente,en un estado de derecho, pero no lo es todo
Quiero creer, todavía creo en la gente y su buen criterio, que el momento no llegó, la ciudadanía ya manifestó cierto descontento pero está esperando el mejor momento para hacer escuchar su voz, un momento, que siempre llega.

sábado, 29 de junio de 2013

Otra vez a las andadas

Otro mal paso

De nunca acabar... Abusos, escándalos sexuales, malversaciones financieras, lavado de dinero, todo tipo de escándalos está teniendo que sortear la iglesia, ante los, desinformados feligreses, que intentan comprender lo que sucede en el seno de la “Santa Sede”. Ignorantes, de una realidad que tiene siglos de existencia en el entramado de la Iglesia de Roma, que siempre se les ha ocultado.


Cuando Liccio Gelli (Conocido Loobysta internacional) ostentaba en Argentina la investidura de “Asesor Presidencial”, cayó el Banco Ambrosiano tras un escándalo sin precedentes que involucró al principal accionista el Banca Cattolica del Veneto y el llamado “Banco del Sagrado Corazón de Jesús”, la banca del Vaticano.
En ese recordado suceso en el que no faltaron algunas muertes sospechosas, incluyendo la muerte intempestiva de Juan Pablo I , en 1978.
Recientemente, a los 84 años murió en EE.UU. el cardenal Paul Marcinkus, principal testigo y supuesto responsable de financiar, desde su puesto de presidente del Banco Vaticano, mediante dinero norteamericano a “Los Contras” contra-revolucionarios Nicaragüenses y al sindicato “Solidaridad” en la Polonia de Lech Walesa.
Pero eso no fue todo, como si faltara algún elemento que enmarcara lo sucedido en un escándalo mayúsculo en el proceso e investigación de lo sucedido, además de altos prelados de la iglesia involucrados como el presidente del prestigioso Ambrosiano, fundado en 1896, Roberto Calvi; el empresario y banquero, vinculado con la “Mafia” Michele Sindona se descubrió una trama que desnudó manejos financieros en los que estaban vinculados la organización delictiva, ya nombrada, más conocida por “Mafia”.
La iglesia debió explicar la participación del “Opus Dei” la congregación religiosa fundamentalista de derecha fundada en 1928 en España por el sacerdote Escrivá de Balaguer, recientemente canonizado, la Logia P “2” la organización francmasona que presidía Liccio Gelli a la que pertenecían prominentes figuras de la política, la banca y las finanzas de Europa como así también del clero.
Liccio Gelli
Jorge Bergoglio o Francisco I se encuentra con un legado oscuro de la iglesia al que no es ajeno y que deberá enfrentar.
Desde sus estudios sacerdotales, sus primeros pasos por la sacerdocio hasta los altos grados de participación episcopal, a vivido y participado de los acontecimientos de la iglesia de los últimos años, sabe y conoce, por haber estudiado, la política eclesiástica de la iglesia de Roma, sus notorias y nefastas equivocaciones a través de la historia.
Nada, de lo ocurrido podrá asombrarlo, el quehacer de los hombres no puede tomarlo desprevenido, el compromiso de una iglesia más abierta a los pobres es una respuesta que la iglesia deberá dar.
Otrora, "El Banquero de Dios"
Paul Tarcinkus, recientemente fallecido.
La rápida renuncia de Benedicto XVI aparece como llamativa, la asunción de Francisco I comprometido a dar respuesta al mundo católico y no católico sobre la conducta de al Iglesia de Roma, parecen encontrar en los recientes acontecimientos en Italia un disparador para que Francisco I inicie la depuración tan ansiada.

Por lo pronto formó una comisión para investigar, ( No debemos olvidar que el Papa es argentino, fue un argentino el que dijo: “... Si quieres que algo no se sepa nunca encárgate de formar una comisión para que investigue.”.
La comisión será presidida por el cardenal italiano Raffaele Farina y compuesto por el español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, como coordinador, el cardenal francés Jean-Loise Pierre Tauran, la profesora estadounidense Mary Ann Glendon y Peter Bryan Wells, como secretario.
Como Francisco, nosotros tampoco debemos asombrarnos ni esperar mucho de estas “Investigaciones” que siempre quedan “puertas adentro” compartimentos estancos que no dejan filtrar más información que la que ellos quieren, la historia, antigua y reciente, respalda esta aseveración ¿Por qué será distinto en esta oportunidad?

lunes, 10 de junio de 2013

Justificación

Las acciones de los hombres hacen del futuro, de algunas personas, una Utopía



El pensamiento de la bajada, no hace más que sintetizar aquello que pienso con relación a nuestra conducta presente, aquellos actos que pretendemos justificar con las “Buenas intenciones”; La propia historia lejana o reciente de nuestro país y del mundo está plagadas de “Buenas intenciones”, intenciones que culminaron, por obra y gracia de sus propios actores, en actos o acciones que la humanidad toda debió lamentar.


Los hombres estamos acostumbrados a llevar adelante actos que anidamos de buenas intenciones pero surgen en la ejecución de nuestros planes “Contingencias” que difícilmente podemos controlar.
Utilizando eufemismos, a los cuales en la vida pública, somos tan propensos hemos llamado a estas “contingencias” “daños colaterales”, intentando, infructuosamente minimizar, con esta forma de caratular nuestras equivocaciones, que generalmente afectan a quienes son simples actores involuntarios o espectadores de la puesta en marcha de un “plan” que fue ejecutado basado en las “buenas intenciones”.
Suele suceder que la disparidad de criterios entre el o la creadora del plan no están en un todo de acuerdo con quién está encargado de llevarlo a la práctica, surgiendo así las diferencias que a la larga conllevan un desajuste del programa inicial.
Dicen que: “ ... La Política es el Arte de lo posible.” Y es así simplemente por ser un ejercicio de nosotros, seres humanos específicamente organismos cargados de la subjetividad que impregna nuestros actos.
Así, esta forma de las relaciones humanas tiene, en su ejercicio público, una nefasta deficiencia producto de nuestra propia acción.
Es así como la enorme necesidad de dar a la sociedad una Ley de Medios que limpie el ambiente comunicacional en el país, está siendo tergiversada por un manejo equivocado del derecho colectivo y la libre expresión.
Desde la administración se escuchan las voces que proclaman la enorme necesidad de imponer normas regulatorias que, en particular limiten al grupo Clarín y el dasaforado manejo que hasta la fecha ha realizado de los medios de comunicación.
Debemos primero, para suponer que juzgamos correctamente, entender que a quién juzgamos es una empresa que busca dividendos, también debemos entender que es responsabilidad nuestra regular su comportamiento social, en la medida que sus actos afecten o accionen sobre la vida de las personas.
Es cierto que este grupo ha actuado en el país tan libremente como las normas o leyes se los han permitido, han apelado a sus equipos legales, anteponer su departamento legal, sus abogados, ante el menor reclamo legal impuesto contra ellos, ¡Qué esperábamos!
El hecho, que desde hace décadas las leyes y ciertas administraciones o “manejos políticos” los beneficiaran y con ello se perjudicara el país o se vieran afectados los dineros públicos, habla muy mal de nosotros mismos, más que de una culpabilidad corporativa, llámese Noble, Magneto, Mitre o quién sea.
El manejo indiscriminado, antojadizo y monopólico que dicho Grupo empresario llevó adelante con las empresas de TV. Por cable unificándolas obligando a las pequeñas empresas regionales o barriales a reconvertirse o desaparecer, no podría haberse hecho si no hubiera estado respaldada por sectores y fuerzas políticas que le allanaron el tedioso camino de la burocracia, el papeleo y la legalidad.
No confundir si existe un grupo monopólico en cualquier rubro es porque alguien esta abriéndole las puertas a sus negociados, obteniendo con ello, muy buenas ganancias, sin importarle cuanto se perjudica el conjunto.
Sufrí directamente la fuerza y la astucia maliciosa del Grupo de referencia con la substracción de imágenes que utilizaron sin autorización para un almanaque.
Otro profesional y quién esto escribe dieron comienzo a un litigio que muy a nuestro pesar y a ser dueños de la verdad concluyó dando la razón a Clarín simplemente porque manejaron mejor las cuestiones legales que nuestro abogado y así 32 fotografías del se utilizaron sin especificar la propiedad o sea publicar el obligatorio crédito impreso.
Si bien, nos asistía la razón, esta no fue lo suficientemente clara como para exponer nuestra razón y ellos ganaron a pesar de ser nosotros los poseedores de los originales.
En ese instante hay mucha rabia y furia contra el sistema pero con el tiempo se aprende, en el jugo de la vida en sociedad.
Nunca fue tan evidente la teoría de Darwin como en esta época, la sociedad es nicho ecológico que nos tocó, donde intentamos sobrevivir, dotados o no para hacerlo.
Mal que nos pese algunos no estamos preparados, no fuimos aleccionados para enfrentarnos al mundo real en el que conviven la bondad y la maldad por igual.
Algunos no tenemos las herramientas necesarias para enfrentarnos y sobrevivir en el mundo que llamamos “real”, a pesar que estas están allí, dependerá de nosotros, nuestro aprendizaje, individual y colectivo, que nos preparará para obtenerlas y sobrevivir.

viernes, 7 de junio de 2013

7 de Junio, Día del Periodista

La creación de un medio que permita a la sociedad expresarse es siempre bien venido es por este motivo que la Gazeta de Buenos Aires fue un hito en la historia Argentina y de las letras rioplatenses, es en conmemoración de su aparición en la vida pública de la “ Gran Aldea” que era Buenos Aires.
     En momentos en el que Argentina estaba naciendo 1810 convulsionada por las apetencias independentistas, distintas apetencias políticas y comerciales que dividían la vida publica de la naciente República surgió la pluma de Mariano Moreno quién marcó el principio del compromiso con nuestro país y nuestra identidad rioplatense.
     Cuando se pierden estos objetivos por ejercer este compromiso y se troncan con intereses de Grupos de poder, comerciales o personales, se pierden los fundamentos que anidaron en la mente y el corazón de quienes iniciaron este camino en estas tierras.
     Es cierto que el periodismo moderno a cambiado las reglas de juego para pasar a ser “Una empresa” dedicada a ejercer el periodismo y como tal ser responsable de sus actos.
     Esta nueva forma de hacer periodismo y responder así a la necesidad social de informarse e informar, puede confundir y poner todo en la misma bolsa, -para utilizar la jerga popular- ya que a un periodista poco avezado o interesado, puede parecerle lo mismo, hacerlo de una u otra manera; o desde una u otra visión.
     Es importante recordar que el periodista debe ser fiel y no ejercer contrariando sus principios ni a quién paga por ejercerlos de lo contrario se traiciona a sí mismo.
     Camilo José Cela nos dejó el decálogo del periodista que hoy deberíamos releer.