Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

jueves, 31 de agosto de 2017

El Discurso

El Discurso

Este es un conjunto de expresiones que un individuo esgrime como fundamento para respaldar sus acciones intentando convencer a las partes de su verdad.
Hay en  dialéctica varios tipos de discursos; a nosotros, para éste caso, nos interesa uno el tipificado como: “Discurso Cómodo”.

Que significa, o queremos decir, cuando esgrimimos un discurso cómodo, simplemente que como decía la abuela: “… Queremos quedar bien, con Dios y el Diablo”; en el caso que hoy me ocupa quiero entender el porqué del uso de este tipo de mensaje utilizado en la causa indígena por el sistema y los “Indigenistas” de turno.
Herederos y discípulos del Instituto Indigenista Interamericano, (III) con Quintanilla a la cabeza; organismo gubernamental, con sede en México,DC que representó en las últimas décadas del siglo XX la articulación Indigenista en América Latina.
Hoy la sociedad, el “Gran Público”, se halla extremadamente sensibilizado por los abusos de poder y violación de los derechos humanos que se ha visto llevado  soportar, sin poder dar razón de ello; como ya explique, en reiteradas notas y oportunidades, durante las décadas de los ochenta y parte de los noventa se abrió una concientización social sobre el tema indígena que lo instaló en la agenda social y político, como no lo había estado nunca.
La aparición en el ejercicio de las luchas de poder de un nuevo elemento el “Indianismo” aportado por los propios indígenas, filosofía y mecánica, que se contraponía, desde las bases mismas de la indianidad al sistema hegemónico y sus voceros indigenistas, Marcó un rumbo irreversible.
La única forma de combatirlo fue intensificando el discurso para que el gran público no escuchara otras voces que las del indigenismo.
Ya sabemos lo que representan la propaganda, la repetición, el machacar y machacar sobre un escucha desprevenido que no llega nunca a entender los finos entretelones de la gran charada que nos dejan conocer.
Si usted es un profesional y quiere estar en la carrera, en el juego, debe hablar ese lenguaje difundir ese discurso, no hacerlo significa estar fuera del sistema, no ir con la corriente.
El “Discurso Cómodo” que se ha puesto de moda, es el que yo tenía cuando empecé en los comienzos de los años sesenta, en esto de entender, desde adentro, desde las bases, la causa india; un discurso que me servía a mí entonces pero que en ese aprendizaje constante trastoqué posteriormente en un Indianismo militante.
Un discurso que estudios viejos, Argentinos y Chilenos, ya han contradicho por inexacto, pero conveniente para los voceros y la causa indigenista.
Cómodo, porque no se contradice con el sentir social que prima hoy en el “Gran Público” en defensa de los derechos indígenas.
Cómodo porque a los indígenas les otorga un supuesto marco defensivo que a la hora de hacerlo valer se topa con el derecho romano que rige las vidas de nuestros países autónomos e independientes.
Esto lo supo Eulogio Frites en la defensa de su causa desde adentro del sistema, sabía que Dios Atendía en Buenos Aires y su oficina estaba en tribunales; por eso quiso ser abogado y lo fue de los buenos.
Este Discurso Cómodo, funcional a ambas partes, debe ser desarticulado y desenmascarado ya que no es indianista.
Veamos la diferencia:
a)-. El antiguo “Indigenismo” con el que nos formaron a todos nosotros es una metodología surgida desde los estados nación, como una herramienta de las ciencias sociales para estudiar, comprender e interactuar con el Otro, desde lo social, cultural y político; la Antropología se sirvió de estas premisas del indigenismo para estudiar al otro y dominarlo; al decir de Ángel Palerm (UAM) una “Herramienta barata de dominación” en manos de los opresores, el sistema.
b)-. El Indianismo surgido como una alternativa de cambio, con el reverdecer de la causa Indianista en Sudamérica 1980, después del Congreso de Ollantaytambo, Perú/CISA y de la apertura Democrática en nuestro país 1983.
Por esos años, 1986, se realiza en Cosquín, Córdoba; organizado y convocado por las organizaciones indígenas intermedias AIRA,CISA, CMPI el “ II Seminario de Filosofía, Ideología y política de la indianidad”
Esta iniciativa, sumada al logro de la Ley 23.302, recientemente promulgada,1985;  la reforma de la constitución, 1994, lograda en Paraná, permitió vislumbrar una políticas surgida desde los indígenas para los indígenas, que en definitiva es aquello que significa el Indianismo.
Por supuesto para vencer esta Utopía metodológica, ya que los aborígenes muy de ves en ves llegan a los escaños parlamentarios, se tienen que valer de otras voces, no siempre consustanciadas, seria y honestamente,  con la causa.
Pero valía la pena luchar y proseguir adelante.
Hoy es más sencillo y cómodo, postular que los mapuche son de uno y otro lado de la Cordillera, como lo hace la Dra. Diana Lenton, pour la gallerie sin especificar un sistema de acotamiento temporal, ya que esta apreciación expresada así habilita a los mapuche para que les sea reconocida en nuestro país su derecho ancestral.
Desconoce las luchas Ranquelinas contra los mapuche chilenos, realistas que luchaban contra la independencia, como lo demuestran los acuerdos de Rondeau con el lonko Carripilum y sus seguidores para parar la acción de los Mapuche.
Como decía ciertamente Ángel Palerm “… Si tan asiduamente debemos recurrir a la historia, para comprender nuestros actos de hoy, es que no hemos sabido resolver el problema y aún forma parte de nuestro presente”.
Mi amigo, Martín Migueles me envió el extensísimo CV: de la Dra. Lenton del que sólo puedo expresar admiración y respeto; esta circunstancia, que valoro no la exime de ser, operativamente funcional al sistema que explico más arriba y que Palerm describe en su frase famosa.

El tiempo dirá para que lado se inclina la balanza; ya que se inclinará.

martes, 29 de agosto de 2017

Aborígenes


 La verdad, por pequeña que sea, siempre será la verdad.

La reivindicación y derechos sobre la tierra de los aborígenes, reclamada desde el proceso de sistemática usurpación, a partir de 1492, no puede ser negada , como tampoco justificada.
En el siglo XX y en el transcurso del XXI los reclamos se sucedieron cada vez con mayor contundencia pública, a partir del advenimiento democrático en 1983, una mayor apertura hacia los derechos civiles y humanos y por lo tanto mayor conciencia social sobre la temática.
Este reclamo globalizado tipificado por la solución-acuerdo practicado y logrado por los Estados Unidos de América para con sus pueblos aborígenes: (http://crisolplural.com/2010/11/15/solucion-final-al-problema-de-los-indios-en-usa/)  acicateó el interés por hallar una solución, o por lo menos reclamarla, a los otros Estados Nación involucrados.
Este genuino reclamo puso en marcha, o quizás podemos decir que: “Aportó”, sin proponérselo, un nuevo ingrediente, que resultaría maleable para incorporarse a los intereses, políticos no indígenas, sobre la región del Cono Sur.
Hoy cuando se trata de clarificar la problemática colocando a sus integrantes en su justo lugar, aportar datos técnicos y científicos que respalden esos propuestas; esos mismos intereses, que ven peligrar los suyos, manejan los medios de información para hacer creer a la sociedad desprevenida, que sólo se trata de “Minimizar los justos derechos indígenas” motivo por el cual la sociedad en su conjunto reacciona y rechaza la propuesta o victimiza al portavoz de la misma.
En particular esto ocurre en un viejo conflicto geográfico entre dos países de dicha región Argentina y Chile, de larga trayectoria en litigios limítrofes.
El tema de los aborígenes Mapuche, focalizado en su país de origen, Chile; se proyectó, con esto se lograron los objetivos que llevaron a los Lonko, en 1860 a ceder, por conveniencia estratégica, ante la propuesta del aventurero Francés Antoine de Tounens de crear un Reino de Araucanía y Patagonia con sede en Francia, esto proyectaría internacionalmente sus reclamos.
El tema quedó en lo anecdótico, curioso y en la memoria colectiva, hasta 1978 que se crea en la ciudad portaría de Bristol, Inglaterra, la MIL una comisión de lucha internacional por el pueblo Mapuche.
A las puertas de un enfrentamiento bélico por el territorio usurpado de las Islas Malvinas la creación de una comisión que defendiera los derechos genuinos de los aborígenes, en este caso Mapuche de indiscutida nacionalidad trasandina; pero que podía discutirse y utilizar esto como: “Duda Razonable” en un posible litigio.
Utilizar esas “Banderas” fue afín a intereses de la corona inglesa en la región; se había cumplido el motivo por el cual, los lonkos, en 1860 dieran vía libre al aventurero francés para crear esta charada.
A los fines de la década de los ochenta el Príncipe heredero de la corona de Araucanía y Patagonia, también denominada “Nueva Francia”, el Príncipe Felipe, (Fallecido en 2010), se llegó a reconocer sus dominios y a confraternizar con sus Súbitos; se vivió por entonces un contraste, como sucede siempre cuando se mezclan intereses espurios,  entre la aceptación genuflexa, de algunos, y el repudio de otros.
Hoy lo que ningún antropólogo, historiador o genetista discute es que los Mapuche son de origen territorial Chileno; hasta donde se nos está permitido históricamente retrotraernos en la aplicación y los estudios del derecho internacional.
En la causa del Cono Sur debemos, como está establecido por nuestra constitución, acción a la que contribuí junto a Rogelio Guanuco, Eulogio Frites y otros luchadores de entonces, 1994 a modificar el Art.15 de la constitución presionando, asesorando a los Sres. Constituyentes en la ciudad de Paraná para lograr que se incorporara en el texto actualizado la Preexistencia de los pueblos indígenas.
Esto significa que el estado reconoce que al momento de la creación de nación Independiente, Argentina reconoce que en el territorio que sus fronteras políticas hacen propio, al momento de conformada dicha independencia, había en ella aborígenes.
Esto no significa, reconocer a todos los aborígenes del área o la región, solamente los asentados, a ese momento, (9 de julio de 1816) definitivamente en su suelo.
Y no basta, hoy con declamarlo, también debemos certificarlo, adquiriendo nuestra ciudadanía.

                                                                     

viernes, 28 de abril de 2017

Laica o Libre ¿Otra vez

 No a la religión en la escuela pública

Laica o Libre ¿Otra vez?
Como grupo de poder, la Iglesia no se contenta con tener la educación privada, lo quiere todo;  ahora apunta a volver a obtener su injerencia en la escuela pública.

Los argentinos vivimos durante mi adolescencia, 1958, la tremenda lucha entre la Iglesia y el poder político, por hacerse de la libertad para crear establecimientos educativos, tener su control y otorgar diplomas.
Aquellas luchas entre LAICA o LIBRE esta sintetizada en un documental del canal encuentro cuyo enlace les dejo: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8012/172
Al margen de las imágenes, que siempre suman a la hora de una mayor comprensión del contexto, debo señalar que no me parece adecuado insistir en lo caduco, demostrado y debidamente documentado.
Esta medida sólo obedece al permanente compromiso que la derecha Argentina, liberal o neo-liberal tiene con la Iglesia y sus objetivos, el “Papa” Jorge Mario Bergoglio, como Argentino debería interceder ante el Ministro para que desestimara su intención de crear una nueva y ríspida situación que enfrentara a sectores de nuestra sociedad; en cambio dudo que pueda hacerlo.
Los vende patria y testaferros que componen toda esta administración “Re$ponden a $u$ mando$ naturale$”.
Estos “Iluminados”, en lugar de mirar hacia Finlandia, en materia educativa, miran sus cuentas bancarias y le rugan a Dios para que los argentinos, estúpidos que somos, no nos demos cuenta de sus manejos.

Pero no importa el cerebro de esta banda de inadaptados, que él llama “Equipo”, acaba de reunirse con otro cerebro imperial. juntos ya se habrán puesto de acuerdo para seguir guiándonos por la buena senda. 

lunes, 3 de abril de 2017

“Tanto va el cántaro a la fuente …


Banderías

Queridos amigos, siento la imperiosa necesidad de llegar a ustedes con un mensaje que intente dar a conocer hace tiempo: NO soy Kirchnerista o Cristinista, como quieran embanderarme; exprese en reiteradas oportunidades mi adhesión a un “Modelo de inclusión” y contención como el que puso en práctica Cristina Fernández, si lo hubiera realizado “Pepe Flores” me señalarían como florista.
A quienes estén en condiciones de entender y quieran hacerlo les digo que estaré siempre acompañando a las administraciones que incorporen al proceso económico y productivo a los más desposeídos, incorporándolos con dignidad y respeto; una administración que vele por los más vulnerables y no los utiliza para hacer caja o esquilmarlos en su patrimonio.
Jamás acompañaré a un advenedizo que vende o regala nuestro suelo por el que lucharon nuestros mayores, nuestros héroes.
Jamás me puedo sentir representado por un títere que no tiene la capacidad de hilvanar una frase coherente, sin decir o hacer estupideces.
Acompañaré a la Señora, Cristina Fernández de Kirchner mientras sienta que exprese las necesidades de las mayorías, los desposeídos, respete y haga respetar los derechos adquiridos por los ciudadanos de mi país; nos represente ante, buitres o piratas con dignidad y la fuerza contundente en sus palabras.
Sí, allí estaré, en la vereda de enfrente de sátrapas oligárquicos que defienden los intereses de las corporaciones, empresas propias y ajenas quitándole a los jubilados derechos adquiridos, violando nuestra carta magna, en abierta e inconstitucional acción.
Les repito no soy Kirchnerista o Cristinista, en cambio me declaro ANTI-Macri, siempre estaré en la vereda de enfrente de Arribistas, neoliberales, oportunistas que, cual testaferro  obediente esquilman al país y su gente.
Por suerte, el infarto del 98 ni el ACV del 2012, me borraron la memoria y a estos buitres mimetizados entre nosotros, que pretenden confundirse, pero despiden un rancio olor que los delata.

Para mis amigos, está por demás que esta aclaración es suficiente, para los que no comprenden, no vale malgastar su tiempo y el mío.

viernes, 31 de marzo de 2017

2 de Abril

Una vez dije que las Malvinas, en los intereses Británicos, eran un pretexto; aún después de 35 años,  de aquel enfrentamiento, justificado por los permanentes atropellos a nuestra soberanía territorial, que justificó en la mente obnubilada de un milico devenido a general que generó en una guerra armada, para justificar, en nuestro país, lo injustificable,
No debería haber sido así, pero lo fue, y en esa guerra intempestiva, inconsulta, que movilizo el sentido patriótico de toda la ciudadanía, que se plegó a esa locura que es toda guerra.
Entendiendo todo aquello, no puedo menos que recordar a los chicos y jóvenes que con profundo sentimiento patriótico, fuera de las especulaciones políticas coyunturales,  dieron su vida por mostrarle a los usurpadores que había un pueblo dispuesto a defender su territorio.

        
Lejos de adhesiones y traiciones regionales, “Somos pocos y nos conocemos mucho.” en la región, no nos tomaron por sorpresa.
Ahora, es la hora del dialogo, con convicción, con fuerza, sin claudicaciones, los políticos testaferros, de los usurpadores; intentan acuerdos espurios ignorando el  sacrificio de toda la ciudadanía y de aquellos que dieron su vida por hacer valer nuestros derechos soberanos.
La mira de Inglaterra y sus aliados territoriales se hallan a la espera del  “Tratado Antártico” y de los derechos que los integrantes de las naciones signatarias puedan demostrar ante la corte internacional de Justicia y la ONU.
Inglaterra debe soltar la presa colonialista que es el territorio de Malvinas que bajo ningún pretexto puede pretender suyo; y debe hacerlo respetando la autonomía e identidad de un pueblo que siempre se resistió a sus pretensiones en su territorio.

En memoria de los combatientes y caídos durante la guerra de Malvinas.

sábado, 26 de noviembre de 2016

A los 90 años murió, Fidel Castro Ruz.

El último Rebelde

Líder de la revolución Cubana y uno de los símbolos del siglo XX.
Representó la lucha por  la libertad, para los pueblos del mundo, contra el opresor, de cualquier tenor, que la impidiera.

Aún, durante su vida, que cubrió gran parte del convulsionado siglo XX, (13/08/1926-25/11/2016) Ingresó en los umbrales de este nuevo siglo, ya anciano y enfermo, de gran lucidez;  fue, mal que les pese a sus detractores u opositores, una figura emblemática, tan contradictoria, como extraordinaria; admirado, vilipendiado, denostado, fue, indiscutiblemente un símbolo de las luchas populares guerrilleras que jalonaron el siglo.

Junto a su hermano Raúl Castro; Camilo Cienfuegos, Ernesto “Che” Guevara, y otros embarcaron en el mítico “Granma” para combatir en terreno de su patria a Fulgencio Batista.
Esta acción lo catapultó para representar en el ideario colectivo un ejemplo a otros pueblos en la misma o similar situación.
Como él mismo expresó: "Una revolución no es un lecho de rosas. Una revolución es una lucha a muerte entre el futuro y el pasado". 1959.
Su barba, convertida en arquetípica impronta de los revolucionarios del globo,  representaba para su pueblo, según él mismo manifestara: "Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba". Durante una entrevista con la cadena estadounidense CBS pocos días después del triunfo de la revolución en 1959.
Coherente y consecuente ante sus propias palabras, nunca se afeitó, ya que dudaba permanentemente de la tarea emprendida, de los logros de la revolución, que instaba a mejorar cada día; renunció, por su precaria salud, a hacerse cargo de la presidencia del Estado Cubano; privilegio que recayó en la figura de su hermano menor, compañero de lucha y actual presidente de Cuba.

Por sus firmes convicciones, su lucha y guía ante otros y por lo que represento en el transcurso del siglo, lo despido como a él le agradaba: Adiós Comandante, Hasta la Victoria, ¡Siempre!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Lo que vendrá…

Ese loco loco …
Lo que vendrá… Supuestamente

En un país sistémico como Norteamérica, el poder se llevó un chasco que jamás se perdonará; Donald Trump utilizó las mismas armas, pero mejor que sus opositores y se llevó, contra los pronósticos mediáticos, el triunfo.

Nos vendieron que es un mostruo, un Mauricio Yanky” nosotros, sensibilizados por nuestras pequeñas tragedias, fuimos víctimas propicias, para esa campaña de desprestigio montada sobre su figura; ahora bien, si es así; ¿Cuál es la razón de su triunfo?
Esto lo digo para mis compatriotas: No confundir Donald Trump es un empresario que se hizo millonario a sí mismo, no es Mauricio, éste exponente vernáculo, ni siquiera se le aproxima; en última instancia e hilando con cuidado, Franco podría arrimar más que su heredero.
No obstante debemos reconocer que la campaña de desprestigio desnudada hábilmente contra Hillary Clinton dejó al descubierto, en el peor momento, una realidad irrefutable que terminó de asestar el golpe de gracia a la figura femenina de la contienda.
Por otra parte mientras Hillary recibía aportes y donaciones de corporaciones privadas para su campaña; más abultadas que la de su adversario, quien recibió donaciones individuales, de los seguidores, como se estila allí; luego se autofinanció, por lo menos en una oportunidad, por 60 millones de dólares. (Para el interesado en cifras más exactas se dispone de ellas en las páginas oficiales)
Nos vendieron que era un misógino empedernido y el 62% de mujeres blancas, sin educación universitaria, lo votó; se nos dijo enfáticamente del pensamiento retrogrado contra los inmigrantes y la inmigración, sin embargo en todos los estados donde ganó los hispanos se volcaron masivamente a darle su voto.
Las personas mayores de cuarenta y cinco  años prefirieron en un 53 % votarlo a Trump, aspecto que hablaría de un cierto crédito a la seguridad que les inspira su política.
Atento a mi sentimientos antiimperialistas, que trasuntan mis notas inequívocamente, debo reconocer que mi simpatía no es para ninguno de los dos candidatos, dada mi condición de sudamericano se que: ¡Gane quien gane! en el país del norte, sus políticas generalmente estarán alejadas de nuestros intereses, más cuando tenemos en la administración de nuestro país, un pichón gavilán que actúa como buitre.
Sin embargo a la hora de poner mi cuota de confianza en el futuro apuesto a Donald Trump ya que tengo mis serias dudas sobre la campaña mediática fabricada, ya que carece de historial político, intentaron vendernos una intemperancia mediática, no resultó; los hechos expresados por los votantes así me lo reafirman.
 Mientras que la historia política reciente de Hilary Clinton se sacó hábilmente en el momento oportuno, para que aquellos que no lo supieran, pudieran conocer las malévolas andanzas de Hillary; la Kissinger con faldas de la administración Obama.
Paradójicamente, a lo que se supone, la administración del primer presídete afroamericano en la historia de Norteamérica, fue la administración que más guerras impulsó y fomentó en el mundo; como contrapartida la academia sueca le otorga el Novel de la Paz.
En esa escalada guerrera del imperio se encuentra la industria armamentista que financia campañas y espera resultados.
Trump, no le debe su éxito a ninguna corporación, se pagó a sí mismo su campaña con algunas donaciones del interior, hacia el final, veremos que hace con ese tremendo capital que deja sus manos libres para manejar ambas las cámaras del senado; algunos presuponen que esto representa la suma del poder, que ningún mandatario ha tenido en los últimos años.
América Latina no debe esperar nada diferente, por el contrario las políticas Norteamericanas para su patio trasero, como se estipuló en Yalta, son a largo plazo, el funcionario del despacho oval sólo debe administrar, según las políticas establecidas.
Las pequeñas variantes circunstanciales, pueden deberse al afán de nosotros mismos por sacarnos ese yugo de encima; como generalmente ha sucedido en el pasado reciente, la presencia en nuestro suelo de esos “Criollos que nos venden” de los cuales nos hablaba Arturo Jaureche; Mauricio y su banda son de esa calaña, y ya en lo que lleva de gobierno, han dado debidas muestras de lo que son capaces.
De no mediar actitudes afines, en contrario a los intereses norteamericanos, no creo que nada cambie, lo dejarán seguir jugando a gobernar, mientras siga correctamente lo que se le indique.
Reitero, no estoy totalmente convencido de que el discurso mediático de Trump fuera para consumo general, creo que tenía un destinatario interno, que debía desencriparlo, baya si lo hizo.
Los giles, dentro y fuera de los Estados Unidos, compramos la propaganda mediática, no comprendimos el “metamensaje” es, a mi modesto entender, lo único que me permitiría tener una mayor comprensión de lo sucedido en este país plagado de contrasenjtidos.