Para compartir y poder ver los libros PDF en la nube.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxzkgnJxYLPnSUtxLXR4RXNHUVU?usp=sharing

jueves, 9 de febrero de 2012

Un fotógrafo más

La atróz ferocidad del hombre
Casi como un presagio de la “Muerte anunciada” el fotógrafo alsaciano-francés, de paso por nuestro país en busca de imágenes de naturaleza, esa fue su especialidad, en la que según la información surgida era un experto, se enfrentó en pleno centro de Buenos Aires con una de las fieras más peligrosas y depredadoras del planeta, el hombre.

En un asalto para sustraerle su equipo fotográfico, quizás lo más preciado para él en estas circunstancias laborales, fue apuñalado con un arma punzante en el pecho delante de un grupo de personas que no pudieron comprender lo sucedido hasta su fatal desenlace.
El hecho ocurrió en la céntrica y elegante Plaza San Martín a pasos del Palacio San Martín sede de la Cancillería Argentina, el famoso Hotel Plaza, y las estaciones de Ferrocarril en la contigua Plaza del Retiro.
Aproximadamente a las diez de la mañana cuando había concurrido a fotografiar el monumento a los caídos en la Guerra de Malvinas, tema de una cobertura tangencial a su especialidad, después de asistir a la conferencia de prensa de la señora Presidente en casa de gobierno sobre la militarización del Atlántico sur.
Su experiencia lo había llevado a enfrentarse y a tener una cierta experiencia profesional con la vida salvaje, motivo por el que quizás no midió, ni supo que fue ni ¿Porqué? Lo mataron.
Vivimos en una ciudad “salvaje” desprovista de los medios sociales que pudieran convertirla en una ciudad moderna y civilizada, sin embargo esto ocurre en todo el país, lo sucedido a este profesional ocurre en todas las grandes ciudades del mundo.
Es la condición humana deteriorada en la convivencia y supervivencia cotidiana lo que convierte al ser humano en una fiera salvaje.

En el año 2011 fueron asesinados 74 periodistas y de estos casos 33 están siendo aún investigados, informó hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés).
El CPJ, que hoy adelantó una parte del informe que publicará en las próximas semanas sobre los informadores muertos mientras ejercían su trabajo este año, apuntó a Pakistán como el país en donde más casos se habían producido, con siete muertes, seguido por Irak y Libia, con cinco en cada caso y México, con tres.
En esa lista aparecen también otros países como Barein, Afganistán, Egipto, Yemen, Filipinas y Brasil, en donde hubo dos asesinatos de periodistas en cada uno de ellos, y otros como Perú, República Dominicana, Nigeria, Somalia, Tailandia, Vietnam, Costa de Marfil, Siria y Túnez, donde cada uno de ellos registraron un caso.
Ese organismo defensor de los derechos de los periodistas y de la libertad de prensa, con sede en Nueva York, señaló que "41 periodistas fueron asesinados en 2011 y hay motivos confirmados", lo que significa que sus muertes se produjeron durante el ejercicio de su profesión, en un cruce de fuego en situación de combate o en una asignación profesional peligrosa.

sábado, 4 de febrero de 2012

El Conflicto

“Malvinas” el pretexto



El conflicto creado por Inglaterra en el Atlántico Sur, que tiene hoy como eje las Argentinas Islas Malvinas, es una máscara que encubre los verdaderos intereses a futuro por reclamar una gran porción del territorio antártico cuando se debata el “Tratado” del último territorio virgen del planeta.

A los ojos de los observadores desprevenidos puede parecer incongruente que una gran potencia como lo es el Reino Unido mantenga este conflicto con nuestro país por un territorio insular de nuestra plataforma continental que, a simple vista carece de la importancia para alimentar el afán colonialista y expansionista de los modernos corsarios ingleses.
Causando una Curiosa situación las declaraciones del primer ministro británico David Cámerom acusando al gobierno Argentino y a nuestro pueblo de ser un país Colonialista, ¡Tan luego ellos! Sólo de pensarlo mueve a risa.
Si no fuera por el avieso objetivo encubierto que los ingleses han venido preparando desde hace mucho tiempo y con la aceptación de gobiernos nacionales vendidos a los intereses extranjeros, como los supo haber en nuestro país, muy poco podría agregarse a esta charada.
Dichos gobiernos, consustanciados con los ingleses o con todos aquellos que mostraran un “galano tinte europeo”, permitieron calladamente el poblamiento de las islas o asentamientos permanentes por parte de ciudadanos extranjeros al territorio nacional a partir de la usurpación del 3 de enero de 1833.
No es un puñado de rocas y espumoso mar a miles de kilómetros de Londres aquello que devela a la Corona Británica, sus ojos están puestos en la riqueza de su mar y del fondo marino a través del petróleo y minerales diversos del lecho que unilateralmente ya comenzaron a explotar, ¡Pero cuidado! que allí no termina todo.
Los piratas tienen miras mucho más ambiciosas y a largo plazo, todo lo que hacen hoy apunta a consolidar una posición hegemónica en el “Territorio Antártico” al que pertenece nuestro suelo y mar continental y, por supuesto, la Islas Malvinas.
Les sería casi imposible reclamar un sector del territorio antártico sin tener presencia efectiva en él y a través de su usurpación de las Malvinas y después de haber consolidado su presencia en ellas y haber convencido a sus habitantes que son ciudadanos ingleses, para que defiendan su territorialidad y derecho a su elección de pertenencia, está todo dicho.
Inglaterra relama un sector similar al que por derecho propio hace suyo Argentina y cuando se dilucide el tratado estará negociando en la mesa de la discusión al mismo nivel que Argentina y Chile países de la región continental con acceso directo al territorio Antártico.
Este sector del globo, aún virgen y preservado para la humanidad, será en breve el centro de un litigio que varias potencias se diputarán para acceder a las supuestas riquezas que su mar y suelo le propone.
Inglaterra ha sabido armar su estrategia con miras a consolidar su reclamo, minimizando su usurpación del territorio con una población permanente en las islas, pobladores que han sabido mentalizar fomentando su derecho a la autodeterminación.
No obstante el constante reclamo Argentino del derecho sobre Malvinas y de la guerra de abril del 82 Inglaterra mantiene su posición colonialista y hace caso omiso a la petición de la ONU de negociar la soberanía de las islas.
¡Miente, Miente, Miente que siempre algo quedará! Fue la consigna del ministro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels, pieza clave del gobierno de la Alemania Nacional Socialista de la Segunda Gerra Mundial, y esta parece ser la consigna puesta en el tapete de la no-discusión planteada por Inglaterra, que ignora la historia, sus propios actos y los derechos del pueblo Argentino.
Recordemos lo que en su tiempo decía Benjamin Disraeli, primer ministro británico, “Los ingleses no tenemos amigos, tenemos intereses”
Esta claro que intentarán jamás negociar la llave que les permitirá acceder a su futuro en el Territorio Antártico.

martes, 27 de diciembre de 2011

En Democracia

Estoy observando la forma meteórica en que nos asombran las cámaras parlamentarias con su trabajo. Después de un año de inactividad casi vergonzoso, pasamos, con la mayoría oficialista, ganada las elecciones, a unas maratónicas sesiones parlamentarias , dónde, de la noche a la mañana se aprobaron leyes fundamentales para el ejecutivo nacional.

De fundamental importancia resulta la aprobación del Presupuesto con el que el Estado podrá manejarse durante el próximo año, la ley que restringirá o regulará la venta y tenencia de tierras en manos de extranjeros y el nuevo Estatuto del peón rural como así mismo la intervención del RENATRE organismo creado por el Sindicato de trabajadores rurales y estibadores creado y actualmente dirigido por el carismático Gerónimo Venegas.
Así como veo la importancia de leyes que contribuirán con el manejo de la gobernabilidad que se pretende por parte de la administración de Cristina Fernández de Kirchner no veo la razón para crear un nuevo estatuto para los trabajadores rurales, como también creo un grave error la intervención del RENATRE que sólo obedece a cercenar las capacidades operativas y políticas del hombre fuerte del sindicato como se ha demostrado lo es Gerónimo Venegas.
Cabría preguntarse dónde estaba el Estado cuando de la nada y con gran esfuerzo personal de los organizadores se fue construyendo UATRE y se pasó de unos pocos miles de trabajadores en blanco a más de 800.000 en campañas sucesivas realizadas a lo largo y ancho del país, sin poder de policía para actuar contra el trabajo en negro, como sí lo tiene el Estado, Venegas logró en pocos años aquello que se había propuesto cuando comenzó la construcción de su sueño.
Donde están los proyectos que UATRE envió al Congreso Nacional para crear el estatuto del trabajador rural bajando la edad jubilatoria a 55 años y no a 57 como aprobaron entre gallos y medianoche.
Nadie le regaló nada, por el contrario, muchas piedras fueron las que se pusieron en su camino sin embargo supo rodearse de fieles amigos y colaboradores que como él soñaban con un sindicato fuerte con presencia nacional que pudiera solucionar los problemas que aquejaban al sector.
Recuerdo en 1995/6 cuando en mi bicicleta cubría la distancia que me separaba de mi casa en el barrio playa de la localidad de Quequén, debía pasar por las seis esquinas para dirigirme a mi oficina de la redacción de D21 y Tierra Fértil en la ciudad de Necochea, allí podía verse a un grupo de hombres en la vereda de unas instalaciones, que después supe se trataba de la sede de UATRE – Quequén, compartiendo un sándwich y dialogando entre sí, allí conocí a Venegas y me dio su primer entrevista y me contó su proyecto.
Doy fe que nunca se olvidó de sus orígenes y sus raíces, la población de Necochea y la región sabe de ello, UATRE y en particular Gerónimo Venegas esta siempre que se lo necesite, presente en la comunidad con nuevos emprendimientos y proyectos.
Quizás no construyó su andamiaje político con el mismo criterio, la misma visión, eso le ha granjeado algunos problemas; Venegas no es uno de los “Gordos” que hacen del sindicalismo su negocio, aún cuando se relaciona con alguno de ellos, pero nadie puede decir que su logro mayor a sido el blanqueo y bienestar de miles de trabajadores rurales, a quienes siempre se ha dedicado.
Fue durante la gobernación de Duhalde y de Felipe Sola en la secretaría de agricultura y pesca de la Nación que recibió respaldo para actuar en la provincia y estar presente en cuanta feria agrícola y ganadera se realizara con sus servicios médicos, sus ambulancias y Folletería, hablando con la gente, rescatando del olvido, en el que por años habían estado al empleado del campo, y todo esto sin apoyo del Estado Nacional, de esa época viene su lealtad hacia Eduardo Duhalde a quién respaldó en la elecciones de Octubre, cosa que no le perdonan.
Un estado que ahora se queda con el trabajo ya logrado y que ignora el trabajo y los proyectos de los propios trabajadores rurales.
No es justo ni democrático es más una actitud autoritaria de quién no tiene otras herramientas para articular relaciones institucionales, sin perjudicar al sector, donde la política y sus intereses se impone sobre la razón.
Ahora deberá ser la justicia quién decida que criterio o camino adoptar será más justo para los trabajadores, en definitiva los únicos que deberían ser tenidos en cuenta en este tremendo contrasentido.

martes, 6 de diciembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Carta Abierta (La carta que originó esta respuesta busquela en indoamericano)

Intolerancia y Sectarismo


Recientemente me llegó a mi correo la nota realizada por el Prof. Pedro Godoy P. del Centro de Estudios Chilenos CEDECH referida a los indígenas y titulada “indios o Nacionales”. Nota que ya desde el título denota un desconocimiento supino de la realidad indígena del continente.
Me tomaré el trabajo de responder a sus términos en la medida que creo firmemente en salirle al cruce a estos personeros del sistema impuesto quienes confunden todo y lo meten en la misma bolsa, como sé hacia en la década de los sesenta y setenta en toda América Latina.
En primer lugar no existe la dicotomía “indios” o “Nacionales” toda vez que no existe nada más digno del “ser nacional” que nuestros indígenas.
Por otra parte nadie confunde, sólo los despistados, indigenismo con indianismo, es esta última concepción la que crece exponencialmente desde 1980 ante la intolerancia y el absolutismo militante de un indigenismo recalcitrante y paternalista.
Decir tan suelto de cuerpo “... La moda impide comprender que lo incaico, lo tiahuanocota, lo azteca y lo muisca así como lo araucano hoy son piezas de museo...” es en sí mismo una muestra cabal de lo despistado que el supuesto prof. está en su interpretación de la realidad.
Aquello que él llama moda es la permanente búsqueda de soluciones al despotismo en que desde 1492 se impuso como sistema para con los pueblos naturales del territorio, potenciado desde 1980 donde Fausto Reinaga realizó el gran llamamiento de Ollantaytambo que dio comienzo a la búsqueda de un indianismo militante que, como dije, creció desde entonces a pasos agigantados y hoy es la filosofía imperante en las luchas por una genuina reivindicación de los derechos ancestralmente adquiridos por los pueblos indígenas del Continente.
Decir con total desconocimiento de una realidad vivencial “... lo incaico, lo tiahuanocota, lo azteca y lo muisca así como lo araucano hoy son piezas de museo...” es desconocer que en América Latina las mal llamadas “minorías étnicas” en la mayoría de los Estados Nación son, en la pirámide de población de los respectivos Estados, una mayoría que reclama sus derechos: México tiene el 48% de la población, en el estado de Yucatán en el último censo se contabilizaron el 59% de población indígena que vive con sus propias pautas culturales y son tan Mexicanos como el que más. En Bolivia corresponden al 63% de la población global del país.
En Ecuador el 45% de la población es indígena y de ellos el 80% vive precariamente.
En su país, Chile, que posee la población Indígena más numerosa del Cono Sur, que junto con mi país Argentina, (3% contra el 1% oficial) tienen la tasa más reducida de población indígena del continente.
“... La población indígena de Chile, cifras oficiales, es hoy del 4,6 de la población global pero existen dudas según las propias palabras del mismo Sebastián Donoso, hoy Coordinador de Políticas Indígenas del Gobierno de Piñera, llamaba a no asombrarse por la baja de población y que esta correspondía a un interés político porque “para nadie es un misterio que la cuestión numérica es vital en el marco de las demandas etno-autonómicas de los grupos indígenas”.
Ahora Donoso está en la Institucionalidad y deberá enfrentar la disyuntiva. ¿Cómo era posible que el INE errara tanto el cálculo? ¿Cómo era posible que pasáramos de ser el 9,2% de la población a ser el 4,6%? Y en diez años se perdieran el 30,67% de la población indígena; ¡se habían perdido por prestidigitación estadística 306 mil personas!...”
La raíz misma de la causa indígena de América, polifacética y de características muy conflictivas para los Estados Nación obedece a la impronta que cada Estado Nacional les impusiera como premisa de supervivencia haciendo de los adjetivos que proliferaron en las décadas de los sesenta y setenta: Mestizo, campesino, criollo, eufemismos que intentaron desdibujar el verdadero peso de los derechos ancestralmente adquiridos y públicamente reclamados.
Es una mentira artera y solapada argumentar “... autonomía y hasta soberanía...” que buscan la creación de “nuevos estados” que se contrapone con la búsqueda de su genuina “Nacionalidad”.
La nacionalidad es la razón de existir de un pueblo en un entramado social en el que la lengua, religión o mística común, costumbres y formas de vida se integran en su cultura para otorgarle una identidad propia.
Llamarlos “Araucanos” es una falacia y una ofensa ya que es un gentilicio inventado por los españoles y muy utilizado para crear la falsa figura de una Guerra, la “Guerra del Arauco” que intentó justificar, con la valiosa ayuda de Alonso de Ercilla con su “Araucana” y su amigo el “Loco” Aguirre, (Lope de Aguirre) la conquista o usurpación del territorio de la región oeste del cordón Andino, actual Chile.
Le recomiendo leer “Economía Mapuche” de José Bengoa y Eduardo Valenzuela Ed.PAS, Chile; “Los Mapuches y la Tierra” de Gonzalo Bulnes A. Ed. PAS, Chile; “Un conflicto de identidad” y “La Cuestión Mapuche” estas dos últimas puede bajarlas gratuitamente en www.editorialfps.com.ar
Si lo lleva a usted a escribir, abordando el tema, asumiendo un compromiso sectorial y a mi a contestarle, mal hace en decir que “... son piezas de museo ...” por el contrario es una causa viva, militante que reclama, en el entramado social de “Hispanoamérica”, como usted la llama, a esta Amerindia originalmente Abya Yala que sufrió el flagelo de las potencias colonialistas y se construyó a sí misma para proyectarse al presente, ser incluida genuinamente e igualdad de posibilidades en la proyección de una nación.
Desde el moderno pensamiento social no reniego de mi identidad por lo cual mal sería negar nuestra pertenencia al mundo hispanoparlante y a la porción de esta Amerindia que se considera Hispanoamericana pero esta sería la única concesión posible hacia España.
Hablamos castellano, no español, español hablan en la península, donde se sabe tienen graves problemas con 36 regiones lingüísticas que reclaman la potestad de poder utilizar su lengua, que no significa autonomía o independencia política, es en definitiva el rasgo que identifica a un pueblo y le otorga nacionalidad.
Aún cuando el idioma oficial de España es el castellano.
Un principio de justicia y equidad para con nuestra propia identidad e independencia social, política, económica, reside en rescatar las cosa más simples en la conciencia colectiva de nuestro entramado social.
A esto no son ajenos el repudios a las fechas conmemorativas de hechos y sucesos ajenos a nuestra identidad, nacionalidad y valores principistas.
Conmemorar en nuestros respectivos países fechas como el 12 de Octubre significa convalidar un hecho que destruyó gran parte de este continente sobre cuyas ruinas edificó una nueva identidad que se pretende sea silenciosa y acepte calladamente su destino impuesto, cuestión que con justa razón, y derecho, hemos desoído para intentar rescatar nuestra verdadera identidad Amerindia.
Que lo festejen en España, nosotros aquí conmemoraremos silenciosamente y como corresponde el último día de libertad el 11 de octubre, día aciago para los pueblos del Continente.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Subsidios Sí, Subsidios No.

Esta cuestión antagónica, si se quiere nunca se nos presentó como un dilema a los Argentinos, los subsidios aparecieron en la vida económica de los usuarios para hacerles la vida “más llevadera”, de tal manera que justificara los negociados de los funcionarios que tenían en sus manos la relación con las empresas subsidiadas.

          El Estado Nacional debe hacerse responsable de haber otorgado estos beneficios a las empresas, aún cuando al hacerlos el usuario fuera beneficiado durante su articulación pero no fue consultado para su aplicación.
Es cierto que la actual administración ya se encontró con un Estado subsidiador pero no menos cierto es que sus funcionarios usufructuaron los beneficios de los subsidios a empresas deficitarias que jamás reinvirtieron aquello que el Estado les otorgaba.
Quién fuera Secretario de Transporte de esta administración, el cordobés Ricardo Jaime es la figura emblemática de este desquiciado sistema de subsidios inconsultos.
Quizás el único beneficio más genuino y autentico es haberle permitido a los usuarios transitar etapas difíciles de su economía familiar, con mayor soltura.
Sin embargo no menos cierto es que cada administración recibió a cambio la seguridad de un movimiento más fluido del trabajador a sus respectivas actividades.
Entonces ¿Porqué motivo el usuario debe opinar ahora sobre aquello que le impusieron, aún cuando le permitió un cierto alivio en su economía domestica?
No sería lo más correcto que el Estado hallara la forma de eliminar los subsidios manteniendo por un tiempo y en forma gradual las tarifas que el usuario debe pagar, creo que es no sólo una obligación sino un derecho que el usuario se ganó.


La Historia revisada

Claro que debe revisarse la historia y para ello sólo basta que quienes hacen esto lleguemos a ser dignos de aquello que se espera de nosotros.
No basta crear nuevas instituciones colegiadas o académicas para definir el estudio de la historia, simplemente debería ser una condición fundamental integrarse a las organizaciones, ya existentes, y desde ellas bregar por un revisionismo serio.
No permitir que se defenestre a un investigador, historiador o ensayista por el sólo hecho de discrepar con la historia oficial o plasmar una semblanza de un personaje encumbrado y abordar su vida como un ser humano simple y sencillo.
Existen historiadores mediáticos, que utilizan tanto las letras como la pantalla chica para promocionarse él y su obra.
Ensayistas que hacen de la historia una especie de “Intrusos” en el que relatan las historias cotidianas de los hombres y mujeres, abrevando en cartas intimas o personales, tomadas como documentos públicos.
Según mi forma de pensar nada de esto esta reñido por la ética en la medida que la ética misma se halle entre nuestros valores intrínsecos y sepamos hacer uso de ella.
Aún recuerdo lo mal que recibieron el “Don José” de mi querido amigo José Ignacio García Hamilton, (foto) aquellos que no se permitían ver al San Martín humano y preferían mantenerlo en el bronce.
No es creando nuevas instituciones para el estudio de la historia, divide y reinaras, como recrearemos la historia que escriben los que se imponen en el entramado social de una nación, sino haciendo una nueva revisión de los hechos que la construyeron e influyeron en la vida del país, sus hombres y mujeres hasta nuestros días.

Ruben Amilcar Spaggiari